Ir al contenido principal

Cómo estudiar flauta de forma eficaz

Esta es una de las dudas a las que más se enfrentan mis alumnos y alumnas de flauta travesera: si me lo he estudiado muchas veces, ¿por qué no me sale?

Este tema es tan antiguo como el papel o la rueda. Cuántas veces no hemos dicho la mítica frase: "¡en mi casa me salía!" Y es que cuando se trata de estudiar un instrumento no basta sólo con repetir una y otra vez, por ejemplo, un mismo pasaje, para poder tocarlo con soltura en una clase o, más difícil todavía, en un concierto. Para conseguir dominar un pasaje especialmente difícil, o cualquier cosa que quieras tocar con la flauta, lo mejor es atacarlo con calma y con cabeza, planificando y llevando a cabo el trabajo de la manera más eficaz posible. Para ello, antes de empezar, es necesario tener claras unas cuanta la diferencia entre estudiar, practicar y asegurar. 



ESTUDIAR

Aunque todos usamos la palabra estudiar para referirnos a todo lo que hacemos en casa para conseguir dominar los ejercicios técnicos, los estudios y las obras que estamos trabajando en clase, la realidad es que esto no es correcto del todo. Si tu profesor de biología y geología te dijera un día: "bueno clase, hoy vamos a estudiar las partes de la rana" estaría haciendo referencia a descubrir cuáles son estas partes y a analizar cómo son. Por que ESTUDIAR es eso: descubrir y analizar lo que tienes delante para conocerlo y comprenderlo con detalle. Igual ocurre con una partitura o un pasaje difícil. Lo primero que hay que hacer es "estudiarlo", en el buen sentido de la palabra. Es decir, leerlo varias veces en tu mente o en voz alta para conocer bien las notas que tienes que tocar y con qué ritmo, y para descubrir con qué matiz o matices hay que tocarlo, con qué articulación, dónde vamos a respirar y cuánto aire vamos a necesitar. Después pasamos a tocarlo despacio, sin prisa, analizándo bien el pasaje en nuestra cabeza a medida que vamos tocando, descubriendo el qué y el como de cada nota. ¡Eso es estudiar! 

PRACTICAR

Una vez que conocemos bien el pasaje y podemos tocarlo despacio, con sus matices, respirando donde hay que respirar y con la articulación que ponga en la partitura o aquella que hayamos decidido hacer, es cuando comenzamos la siguiente fase: PRACTICAR. Aquí es donde entra lo que a mi me gusta llamar "el saco de las bolas verdes y las bolas rojas". Me explico. Imagina que tienes un saco y cada vez que tocas el pasaje de forma correcta y bella metes una bola verde en el saco. Por el contrario, cada vez que lo tocas con errores o parándote, metes en el saco una bola roja. El día del concierto, al llegar a ese pasaje, meterás la mano sin mirar dentro del saco y sacarás una bola. Si has practicado el pasaje unas veces "bien" y otras veces "mal" (pongo bien y mal entre comillas porque no me gusta usar esos términos en clase. Suelo usar expresiones como "como pone en la partitura" o "como quieres tocarlo en el concierto" para que la información sea lo más precisa posible y el alumno o la alumna en cuestión sepa exactamente lo que tiene que practicar y cómo) estarás llenando tu saco con bolas verdes y rojas. La probabilidad en este caso de sacar una bola roja o una verde dependerá de cuántas veces hayas practicado el pasaje correctamente y cuántas lo hayas tocado con errores, parándote donde no debías, tocando notas que no son las que están escritas, no haciendo los matices, haciendo articulaciones diferentes o respirando en lugares donde no habías decidido respirar o no se debe respirar por cuestiones de fraseo musical. 


Practicar con errores, como ves, es muy peligroso. La diferencia entre cometer más errores, menos o ninguno es siempre la misma: la velocidad. Cuando un motorista de competición practica en un nuevo circuito, no comienza cogiendo las curvas a la máxima velocidad, sino que va pasando despacio por ellas y aumentando la velocidad progresivamente a medida que va ganando seguridad en cada una de ellas. Practicar un pasaje difícil es para nosotros lo que para un motorista practicar una curva difícil. Estrellándote muchas veces sólo aprendes a estrellarte. En cambio, pasando correctamente y sin pararte por el pasaje muchas veces, aunque sea lentamente, estás enseñando a tu mente y, sobre todo, a tu cuerpo, a pasar por ese pasaje de esa manera concreta cada vez que lo tocas. En otras palabras, estás entrenando tu memoria musical y tu memoria muscular. Cuando vayas ganando seguridad, irás progresivamente aumentando la velocidad. Te lo va a pedir el cuerpo. Una vez que eres capaz de tocar el pasaje correctamente a una velocidad adecuada para la partitura comienza la fase 3 del esto que llamamos "estudiar" y que yo llamo "dominar": la fase de REFUERZO o de ASEGURAR lo que hemos practicado hasta automatizarlo. 

ASEGURAR

Llegamos a la última, pero no menos importante (yo diría que es vital), parte a la hora de dominar cualquier ejercicio, estudio, obra o pasaje con la flauta travesera (o cualquier instrumento, en realidad): ASEGURAR lo aprendido. A mis alumnos y alumnas me gusta decirles que en esta parte el objetivo es llevar lo practicado a la "zona de seguridad", esa zona en la que sabes que puedes tocar lo que quieres tocar en cualquier momento y en cualquier lugar, con público o sin público (con público incluyo al profe o la profe) con total seguridad. Esa parte en la que te sientes "tranquilo o tranquila" cuando piensas en lo que vas a tocar. Ese momento en el que sabes que dominas lo practicado hasta el punto de que no solo te sale en tu casa, sino también en la clase, en una grabación o en un concierto. Porque en la fase anterior, la de práctica, lo llevamos todo "cogido con pinzas", como se suele decir. Cuanto más (y eficazmente) se practica, más seguridad adquirirás, pero es necesario llegar hasta esa zona segura, si no, correremos siempre el riesgo de fallar en clase o en el concierto. Una vez que algo está seguro, que ya es tuyo, que puedes tocarlo de forma automática en cualquier situación, el trabajo está terminado. 


¡NOOOOOO! ¡No del todo! Esto funciona si el concierto o la clase es al día siguiente de haber llegado a la zona de seguridad en lo que vas a tocar. Si el momento de la verdad es varios días o semanas después, tienes que REPASAR. 

REPASAR

Repasar significa volver a tocar lo practicado y asegurado cada día hasta el día de la clase o del concierto para no olvidar. El cuerpo es así. Cuando llevas tiempo sin tocar algo, no suele tirar de la última versión al volver a tocarlo, sino de alguna anterior más insegura. Si alguna vez has estado mucho tiempo sin montar en bici y has vuelto a hacerlo, habrás notado que la seguridad con la que montabas cuando lo dejaste no es la misma con la que pedaleas los primeros minutos después de retomar el contacto con ella. Si eso ocurre con algo que has hecho muuuuchas veces durante muuuuucho tiempo (perdona si parece que está escribiendo una vaca, pero no he podido evitarlo) y has asegurado muchísimo, imagina con un ejercicio, una estudio, una obra o un pasaje con la que has estado familiarizándote durante un tiempo relativamente corto comparado con el tiempo que le hemos dedicado en la infancia, adolescencia, juventud o adultez a montar en bici. Eso sin contar con que tocar la flauta travesera es infinitamente más complejo que montar en bici y requiere del control de una enorme cantidad de detalles importantes a la vez (control de la inspiración, de la espiración, mantener una buena posición de la garganta, la boca y la lengua, una buena posición del cuerpo y de las manos,  una buena calidad del sonido, control de los ataques, del fraseo, de la articulación, de la calidad del sonido, de los matices, del movimiento de los dedos, etc.) Y por esto es necesario repasar. Por que si no repasas, el cuerpo olvida. Y llegarás a clase o al concierto y dirás la mítica frase que todo/a flautista ha dicho alguna vez en su vida: "en mi casa me salía"

Ya no tienes excusa para "estudiar" de forma eficaz. Con este método ya podrás decir con toda tranquilidad: "en mi casa me salía, y me sale en la clase y en el concierto" Así que, ya sabes, a partir de ahora, a estudiar, practicar, asegurar y repasar hasta el gran día. Si no, corres el riesgo de parecerte a nuestro amigo el día del concierto.


Ya sabes que si quieres preguntarme cualquier cosa, me tienes a tu disposición a través del correo electrónico. 

Un abrazo y ¡a disfrutar de la flauta!

Comentarios

Entradas populares de este blog

DESCUBRIENDO LA TÉCNICA INSTRUMENTAL: LA RESPIRACIÓN

Seguimos con nuestro viaje a través de la técnica instrumental. Si en el último post hablamos sobre qué es la técnica instrumental y cuales son las mejores formas de organizar su entrenamiento, ahora le toca el turno a la RESPIRACIÓN. Como ya os comenté anteriormente, la técnica instrumental se divide en cuatro grandes bloques: RESPIRACIÓN SONIDO DIGITACIÓN ARTICULACIÓN Cada uno de estos bloques tiene asociada una musculatura que hay que entrenar y desarrollar gradualmente si queremos que nuestra técnica instrumental mejore de forma rápida y equilibrada.  De nada nos servirá poder hacer escalas a velocidades de vértigo si nuestro sonido no es bueno (en el próximo post hablaremos de cuales son las cualidades de un buen sonido), igual que tampoco sirve haber desarrollado un gran sonido que no somos capaces de mantener cuando entra en juego la articulación. Por esto es de vital importancia que vayamos entrenando cada uno de los aspectos técnicos de manera...

LOS 3 TIPOS DE TÉCNICA EN LA FLAUTA TRAVESERA

Si estas haciéndote esta pregunta: "¿tres?!!!", es que tienes que seguir leyendo esto. Pues si amigos y amigas, tres. Para tocar la de un manera medio decente, hace falta dominar mejor o peor tres tipos diferentes de técnica. ¿Cuáles son? 1. TÉCNICA CORPORAL Para tocar un instrumento, no viene nada mal conocer un poco nuestro cuerpo. Es decir, cómo funciona y cual es la mejor manera de emplear sus recursos sin llegar a romper algo por el camino. Y es que, aunque no os lo creáis, ¡se puede tocar sin dolor! Raro, eh?. Eso pensé yo hasta que mi hermana me dio un día cuatro consejillos que me cambiaron la vida. Si os duele algo, o si queréis saber como podéis evitar que os duela en el futuro a vosotros o a vuestros alumnos, no dudéis en preguntarle. Podéis contactar con ella por aquí , indicando que vuestra consulta va dirigida a María José o en nuestro correo electrónico educaflauta@gmail.com. No os perdáis sus vídeos sobre la posición de la espalda y las manos. Para m...

DESCUBRIENDO LA TÉCNICA INSTRUMENTAL: LA DIGITACIÓN

Hola a todos Flutetrainer@s Volvemos a la carga con una nueva entrada de la serie "Descubriendo la técnica instrumental". Esta vez me voy a centrar en la digitación, o lo que viene siendo lo mismo, cómo mover rápido los dedos sin liarla parda.